La Arquitectura del Sueño cambia a lo largo de la vida, pero es durante los 2 primeros años de vida cuando los cambios son más importantes. Estos cambios en la Arquitectura del Sueño en los primeros años de vida están relacionados con el desarrollo cerebral de tu bebé, de manera que es importante conocerlos y favorecerlos para facilitar el óptimo desarrollo de tu peque.
Antes de nacer l@s bebés ya duermen. Durante el 6º mes de embarazo aparece la fase de Sueño Activo y en el 7º mes aparece una segunda fase de Sueño Tranquilo. En la semana 36 del embarazo, l@s bebés muestran ciclos de sueño de entre 70 y 90 minutos, alternando estas dos fases: Sueño Activo y Sueño Tranquilo.

L@s bebés recién nacidos duermen entre 14 y 20 horas al día con un ritmo ultradiano de sueño, es decir, sin diferenciar entre la noche y el día. La hormona melatonina, responsable de sincronizar nuestro reloj interno con los ciclos del día y la noche, no es detectable en nuestr@s bebés hasta la 6ª semana de vida, momento en el que empiezan a ser capaces de adquirir el ritmo circadiano y diferenciar el día de la noche. Este ritmo circadiano se adquirirá gracias a la ayuda de mamá, cuya leche en las tomas nocturnas es diferente a la de las tomas diurnas.
Los ciclos de sueño de los bebés de 0 a 3 meses duran entre 50 y 60 minutos alternando las dos fases que adquirieron durante la gestación, fase de Sueño Activo y fase de Sueño Tranquilo. Y a diferencia de los adultos, que empezamos nuestro ciclo de sueño con una fase de Sueño Tranquilo, los bebés recién nacidos comienzan su ciclo de sueño con la fase de Sueño Activo, que corresponde a un 50% de su ciclo. En estos primeros meses de vida aparecen los husos de sueño, unas ondas cerebrales puntiagudas, relacionadas con la memoria y el aprendizaje, que son un índice fisiológico de inteligencia.
A partir de la semana 12/14 de vida (cada bebé es únic@ y su desarrollo también lo es), el patrón de sueño de nuestr@s bebés suele ser de un período largo de sueño nocturno y períodos cortos de sueño durante el día. Las demás fases del sueño tranquilo comienzan a desarrollarse, lo cual provoca que haya más microdespertares durante la noche: la famosa “crisis” de los 3-4 meses, con la que los padres pueden desesperarse porque sus bebés, que antes dormían muy bien, ahora empiezan a dormir “peor”, con la sensación de que se produce una “regresión” en el sueño. Pero no es así, se trata de una evolución en la Arquitectura del Sueño de nuestr@s bebés.
Este proceso de desarrollo de la Arquitectura del Sueño se consolida alrededor de los 8 meses de edad, cuando el sueño entra en una etapa de “maduración”. A partir de este momento, los problemas que puedan surgir a la hora de dormir a nuestr@s pequeñ@s o las dificultades que puedan ocasionar los despertares nocturnos, no tienen que ver con el desarrollo de la Arquitectura del Sueño, que ya está consolidada, si no con otros aspectos del desarrollo psicomotor o emocional de nuestr@s hij@s. Habría que analizar cada caso particular en profundidad para poder dar las pautas necesarias a cada familia.
Cuando l@s bebés cumplen 1 año ya hay más sueño de onda lenta (Sueño Tranquilo) que Sueño REM (Sueño Activo). Esta fase de Sueño REM seguirá disminuyendo durante la infancia hasta llegar a ser el 25% del ciclo del sueño a los 2-3 años, porcentaje muy similar al de los adultos. A esta edad nuestr@s hij@s necesitan dormir de media unas 14 horas al día, horas que irán disminuyendo progresivamente hasta llegar a las 9 horas de media a los 12 años.
A la vez que disminuyen las horas que nuestr@s hij@s necesitan dormir, aumenta la profundidad de su sueño y la duración de sus ciclos, llegando a ser de entre 85 y 115 minutos entre los 8 y los 12 años de edad, una duración muy similar a la duración del ciclo en los adultos.
Pronto, muy pronto, tendréis disponibles varios cursos sobre Sueño Infantil en Maternanza, para que conozcáis todos los detalles del sueño en cada etapa del desarrollo y podáis afrontar los posibles problemas y dificultades con seguridad y confianza. ¡Estad atentas a nuestros Cursos!
Y si te interesa este tema de la Arquitectura del Sueño y quieres saber más sobre el mismo en adultos, no te pierdas nuestro vídeo de YouTube en el que os hablo sobre él.